Buscar aquí

domingo, 24 de agosto de 2008

Amplificadores Operacionales - PARTE 3

Amplificadores Operacionales - PARTE 3


ALGUNAS APLICACIONES

Vamos a ver algunas aplicaciones básicas más que podemos encontrar hachas con los amplificadores operacionales. Existen muchas más y prácticamente el límite lo establece el ingenio y habilidad del diseñador electrónico.

1) AMPLIFICADORES LINEALES

Para poder utiliza un amplificador operacional como un amplificador lineal es decir, la salida es una copia de la entrada pero amplificada, deberemos hacer una realimentación de la salida en la entrada invertida del op-amp. Dependiendo de cómo se haga esa realimentación de la señal de salida, se crearán distintos amplificadores lineales con diferentes características.

Para esta explicación, emplearemos un divisor de tensión o voltaje, a fin de tomar solo una muestra de la señal de salida que llevaremos a la entrada invertida.



Con esta configuración hacemos un AMPLIFICADOR LINEAL NO INVERSOR.

Al hacer la realimentación, se establece lo que se denomina “Ganancia de lazo”. Esta ganancia, que hemos marcado como G’, viene dada por la siguiente ecuación:

G’ = (R1/R2) + 1

y se de debe diseñar para que sea mucho menor que G, la ganancia del amplificador

En estas condiciones, la resistencia de entrada de todo el amplificador se ve modificada y valdrá:

Ri’ = Ri * (G/G’)

y la de salida será:

Ro’ = Ro * (G`/G)

Fíjense como la resistencia de entrada se incrementa mucho con el lazo de realimentación mientras que la de salida se disminuye significativamente. En la práctica se alcanzan valores de Ri mayores a 1M Ohm y de salida Ro menores a 1 Ohm (muy pequeña).

Resumiendo las características de este amplificador tenemos que:

1) La señal de salida está en fase con la de la entrada.
2) La ganancia de lazo depende únicamente de R1 y R2
3) La resistencia de entrada es muy grande
4) La resistencia de salida es muy baja
5) Su utilización típica es en amplificadores de audio y circuitos de medición.
6) Sirve como “aislador” de señales espurias conectadas a él, eliminándolas por la realimentación.
7) La realimentación elimina los efectos negativos que pudieran aparecer entre la entrada y la salida del amplificador.

Como ejemplo del punto 7, si una resistencia se conecta en serie con la salida del amplificador lineal no inversor, ella aumentará la resistencia de salida de éste en forma aditiva. Si esto no es deseado, la resistencia en serie se puede colocar dentro del lazo de realimentación reduciendo su efecto aditivo a la salida:



¿Se acuerdan de lo que hablamos sobre los push pull al comienzo del minitutorial?. Ese tipo de circuitos también se utilizan para aumentar el suministro de corriente en los circuitos.
Si quisiéramos aumentar la corriente a la salida de nuestro amplificador, podríamos hacer algo como esto:



El problema es que este tipo de circuito produce distorsión a la señal de salida.
Una vez más, introduciendo el push-pull dentro del bucle de realimentación, reducimos y prácticamente eliminamos esa distorsión:



2) SEGUIDORES DE VOLTAJE

¿Qué pasaría si elimináramos las resistencias del divisor de tensión en el amplificador lineal y mantuviéramos el bucle de realimentación?



Como R1 la hemos sustituido por un cable y R2 la eliminamos, R1=0 y R2=infinito.
y si vemos las ecuaciones del amplificador lineal veríamos que:

G’ = 1

Ri’ = G * Ri

Ro’ = Ro / G


La ganancia de lazo de este amplificador es 1, y es la mínima que puede tener un amplificador lineal. Que tenga una ganancia de lazo igual a 1 implica que la señal a la entrada es exactamente igual a la de salida. A este circuito se le llama amplificador de ganancia 1 o seguidor de voltaje.


Resumiendo las características de este amplificador tenemos que:

8) La señal de salida está en fase con la de la entrada.
9) La ganancia de lazo es 1
10) La resistencia de entrada es grandísima
11) La resistencia de salida es bajísima
12) Su utilización típica es en acopladores de impedancia, amplificadores de audio y circuitos de medición.

3) AMPLIFICADOR LINEAL INVERSOR

Este tipo de amplificadores funciona de manera similar a los no inversores, pero a la salida se obtiene una señal que está desfada en 180º respecto a la de entrada.



La ganancia de lazo y resistencias de entrada y salida de estos amplificadores inversores vienen dados por las siguientes ecuaciones.

G’ = R1 / R2

Ri’ = R2

Ro’ = Ro * (1+G’)/G



4) AMPLIFICADOR SUMADOR



Este amplificador suma las señales de entrada desde R1 hasta Rn y luego son amplificadas. Si V1, V2, V3…. Vn son las señales de entrada, entonces la señal de salida Vo viene dada por:

Vo = 1/Rf * (V1*R1 + V2*R2 + V3*R3 + …..Vn*Rn)

Estas son algunas de las aplicaciones básicas que se pueden realizar con un amplificador operacional. Así como éstas, podemos hacer otros circuitos básicos como Rectificadores, Cambiadores de Fase, Rectificadores de Señales, Osciladores Astables, Schmitt Triggers y muchas otras más.

Un aspecto importante de los amplificadores operacionales que no se trata en este minitutorial, es su respuesta en frecuencia. El ancho de banda operativo de los op-amp no es infinito y depende de su diseño de fábrica, por lo que para desarrollar las aplicaciones deberemos echar mano de las “datasheet” del fabricante para observar estos parámetros. Es necesario entonces que investiguen referente a esto pues es parte fundamental de los diseño que incluyen estos componentes.

Al igual que para el offset existen pines disponibles para realizar su ajuste, algunos componentes también suministran pines adicionales para realizar una compensación de respuesta en frecuencia de forma externa, por medio de circuitos RC conectados a ellos a fin de aumentar su ancho de banda.

Hay mucho más que investigar respecto a los amplificadores operacionales, pero conociendo los fundamentos y sus configuraciones básicas, podremos más o menos intuir la función que están realizando estos dispositivos al observar esquemáticos complejos que los incluyen.

Espero que este minitutorial de amplificadores operacionales, les sirva de guia básica y los motive a seguir investigando sobre éstos y otras cosas apasionantes de la electrónica.

Saludos y gracias por leerlo.
Marcelo.
Mantenimiento de la lista de servidores y filtrado de IP


Basándome en el trabajo hecho anteriormente en este apartado por elChele, Dragoncelta y Torpón y añadiendo
recomendaciones opcionales y un mini tuto para el filtrado de IP's e ilustrarlo todo, he decidido crear este tuto visual del "Mantenimiento de la lista de servidores y filtrado de IP's". Espero que sirva de ayuda y facilite aún más el hacer esto a los principiantes.

Es altamente recomendable tener una lista de servidores fiables con servidores que no nos den una falsa IDALta y que no nos den problemas a la hora de hacer búsquedas o a la hora de descargar.

1)Id a Preferencias/Servidor

Reduced: 79% of original size [ 802 x 480 ] - Click to view full image

Imagen completa






2)Poned 9 en el numero de errores permitidos antes de remover el servidor



3)Dad al botón Editar que figura junto a la opcion de Auto-actualizar




4) En el bloc de notas que se abre, añadid al comienzo las siguientes lineas (si tuvieráis algo escrito de antes aquí lo borráis, aunque igual no es ni necesario)

http://www.gruk.org/server.met.gz
http://www.peerates.net/servers.php



Sigue aquí

This post has been edited by Trebla: Nov 20 2007, 11:40 AM


--------------------


Go to the top of the page


post Jun 17 2007, 10:23 PM
Post #2
5)Guardad los cambios en el bloc de notas ( Fitxer=Archivo/ Desa= Guardar, lo siento mi Windows está en catalán)


6) Cerrad el bloc de notas:



7)Desmarcad las dos opciones siguientes de Actualizar lista de servidores( Que son : "Actualizar al conectar a un servidor" y "Actualizar al conectar a un nuevo cliente")



8)Pulsad el botón Aceptar ( "D'acord" en la imagen)





Sigue aquí

This post has been edited by Trebla: Oct 22 2007, 10:27 PM


--------------------
+Quote Post

post Jun 17 2007, 10:24 PM
Post #3
9)Id a la ventana Servidores

Reduced: 79% of original size [ 802 x 574 ] - Click to view full image



10)Borrad todos los servidores de la lista normal y de servidores fijos( clicáis derecho sobre uno de ellos y en el menú emergente seleccionáis Eliminar todos, es muy importante que hagáis esto. La verdad es que todos los pasos son muy importantes)

Reduced: 80% of original size [ 800 x 525 ] - Click to view full image


Pedirá confirmación y se la dáis:



11)En Actualizar Server.met desde URL escribid cualquiera de las URL incluídas en el punto 4( aquí os recomiendo la primera de las direcciones, es mi opinión personal)

Reduced: 79% of original size [ 802 x 523 ] - Click to view full image

Imagen completa

12)Pulsad el boton Actualizar y aparecerá la ventana de descarga de la actualización.

Reduced: 79% of original size [ 802 x 524 ] - Click to view full image


Sigue aquí

This post has been edited by Trebla: Sep 27 2007, 05:52 PM


--------------------












post Jun 17 2007, 10:28 PM


Filtrado de IP's


¿Qué es un IPFilter?: >>>>> De la ayuda oficial : Filtro IP<<<<<


Para usar un buen Filtro de IP sigue estos pasos:

1) Copia este enlace : http://emulepawcio.sourceforge.net/ipfilter.zip

2) Selecciona "Seguridad"



3) Activa la casilla de Filtrar servidores ( la primera casilla de la página de "Seguridad")

4) Comprueba que en la caja que hay después de "Nivel de filtrado: <" hay escrito 127, en caso contrario lo escribes. 5) Debajo de la línea "Actualizar desde URL:(filter.dat o formato PeerGuardian", en la caja que hay, ahí debajo mismo, pegas el enlace que te he puesto arriba y que has copiado en el punto 1.

6) Pulsas el boton "Cargar" situado junto a la caja y



8) Se cargará el filtro según la imagen:



9) Cuando haya acabado la descarga, pulsas Aceptar para cerrar las Preferencias

10 ) Periódicamente repites el punto 6 para actualizar el filtro.

martes, 19 de agosto de 2008

Mi experiencia con NFS (Slack+Ubuntu)

Servidor NFS bajo Ubuntu

NFS es un sistema de archivos distribuido para un entorno de red de área local. Posibilita que distintos sistemas conectados a una misma red accedan a ficheros remotos como si se tratara de locales. A continuación se detalla la configuración del cliente y del servidor.

Configuración en el servidor

Los paquetes necesarios para el funcionamiento del servidor son portmap, nfs-kernel-server y nfs-common. Para la descarga de los mismos ejecutaremos los siguientes comandos:

root@mi_equipo:~# aptitude install portmap

root@mi_equipo:~# aptitude install nfs-kernel-server

root@mi_equipo:~# aptitude install nfs-common

Para la configuración de un servidor de NFS se necesitan editar tres ficheros: /etc/exports, /etc/hosts.deny y /etc/hosts.allow.

/etc/exports
Contiene una linea por directorio a compartir. La estructura de dicha linea es:

directorio equipo1(opcion11,opcion12) equipo2(opcion21,opcion22)

donde:

directorio: Es el directorio a compartir.
equipox: Clientes que tendrán acceso al directorio compartido. Estos equipos se podrán indicar por su IP o dirección DNS(por ejemplo: mi_equipo.ral.com o 192.168.0.69). Recomiendo usar la IP.
optionxx: Son las opciones que nos permitirán tener acceso a esos directorios con determinados privilegios.

  • ro | rw : Con la opción ro el directorio será compartido de solo lectura. Esta opción está por defecto.y con la opción rw se permitirá tanto acceso de lectura como de escritura.
  • sync | async : sync es la opción recomendada, ya que se ha de respetar el protocolo NFS, es decir, no se responden a las peticiones antes de que los cambios realizados sean escritos al disco. Con la opción async se permite mejorar el rendimiento y agilizar el funcionamiento global, pero supone un riesgo de corrupción de archivos o del sistemas de ficheros en casos de caidas del servidor y/o errores de éste.
  • root_squash | no_root_squash | all_squash : root_squash indica que un cliente identificado como root tendrá acceso al directorio con privilegios de un usuario anónimo. Si seleccionamos la opción no_root_squash evitaremos esto, y si indicamos all_squash, entonces aplicaremos esto último a todos los usuarios, no sólo root.

Un ejempo de fichero /etc/exports es el siguiente:

/home/usuario/datos 192.168.0.0(ro,sync,root_squash)
/tmp 192.168.0.0(rw,sync,no_root_squash)

Con este fichero indicaremos que queremos compartir los directorios /home/usuario/datos y /tmp a los hosts de la red 192.168.0.0; /home/usuario/datos se podrá acceder como solo lectura, mientras que al directorio /tmp se tendrá acceso tanto de lectura como de escritura. Se respetará el protocolo NFS, ya que no se responderán a las peticiones que se hagan antes de que los cambios se hayan escrito en disco. Si un usuario root(en el cliente) accede al directorio /home/usuario/datos su privilegios son los mismos que el de un usuario anónimo; todo lo contrario ocurre con el directorio /tmp.

Los ficheros /etc/hosts.allow y /etc/hosts.deny tienen la siguiente estructura:

servicio: host [o red/mascara_subred], host [o red/mascara_subred]

servicio : Es el servicio que estará permitido o denegado para algunas IP’s, en nuestro caso serán portmap y rpc.nfsd.
host [o red/mascara_subred] : Indicará la IP del host de un posible cliente. También pueden indicarse redes con sus correspondientes mascaras de subred.

/etc/hosts.deny
En este fichero pondremos todas las restricciones posibles para hacer mas seguro el sistema. Para ello denegaremos el acceso a portmap, ya que si se deniega portmap, aunque permitas nfs, no se podrá compartir porque éste depende de portmap. Por lo que solo se tendrá acceso a portmap por aquellos equipos que estén definidos en el fichero /etc/hosts.allow. El fichero /etc/hosts.deny quedará:

portmap:ALL

/etc/hosts.allow
En este fichero debe indicar a quienes permitimos el acceso al servicio de nfs y portmap. Se pueden indicar hosts individuales o una red.

portmap:192.168.0.0/255.255.255.0
nfs:192.168.0.0/255.255.255.0

Una vez configurados los ficheros pasamos a arrancar el servicio portmap y rpc.nsfd:

root@mi_equipo:~# /etc/init.d/nfs-common restart
root@mi_equipo:~# /etc/init.d/nfs-kernel-server restart
root@mi_equipo:~# /etc/init.d/portmap restart

NOTA: Tanto el fichero /etc/hosts.deny como el /etc/hosts.allow no es necesario que tengan contenido alguna, pero se recomienda que sean configurados para la seguridad de los datos.

Configuración en el cliente

En el cliente montaremos el directorio exportado por el servidor, para ello ejecutaremos el siguiente comando:

cliente@cliente:~$ mount -t nfs mi_equipo:/tmp /home/cliente/temp

Con el comando anterior montamos el directorio /tmp exportado por el host mi_equipo en el directorio /home/usuario1/temp que previamente habremos creado. A este comando se le puede pasar una serie de opciones, la estructura genérica con las opciones sería:

mount -t nfs -o opcion[:usuario] dir_remoto dir_local

Las opciones son ro, rw, root_squash, no_root_squash, entre otras.

Si queremos que el directorio remoto se monte al arranque del cliente deberemos añadir la siguiente linea al fichero /etc/fstab:

mi_equipo:/tmp /home/cliente/temp nfs defaults,rw 0 0

Esa linea indica que se monte en el directorio /home/cliente/temp el directorio remoto /tmp (el directorio que exporta el servidor que se ha puesto como ejemplo).

Referencias:

http://nfs.sourceforge.net/nfs-howto/index.html

http://es.wikipedia.org/wiki/NFS


[eSlack] montar servicios

Eduardo Beltran ebc at cable.net.co
Sat Nov 24 15:49:23 CET 2001
  • Previous message: [eSlack] montar servicios
  • Next message: [eSlack] montar servicios
  • Messages sorted by Date Thread Subject Author
Bueno yo tengo instalados casi todos los servicios aqui mencionados, ...pero
no he podido montar DNS, tengo un equipo conectado ainternet mediante ADSL
con numero de IP estatico, he desmarcado las opciones del archivo
/etc/rc.d/rc.inet2 en lo referente al dns y condfigurado el archivo
named.conf a que hace refencia y no consigo activar el demonio.
Alguin podria ayudarme...

Saludes

Eduardo Beltran

----- Original Message -----
From: "pof" <pau at eslack.org>
To: <eslack at maestratnet.net>
Sent: Friday, November 23, 2001 6:47 AM
Subject: Re: [eSlack] montar servicios


Hola,

Te comento un poco por encima lo que tienes en Slackware 8 para montar los
servicios que comentas:

FTP:
Slack8 viene con proftp, puedes lanzarlo desde inetd o en modo standalone,
tienes el fichero de configuración en /etc/proftpd.conf y información sobre
como configurarlo en www.proftpd.org

Telnet:
El telnet que trae slackware por defecto es netkit 0.17a si no recuerdo mal,
esta versión es vulnerable, tienes el paquete actualizado en el directorio
/patches dentro del arbol de slackware8 en ftp.slackware.com.
No te recomiendo que uses telnet para dar servicio de shell remota, es mejor
que utilices ssh. Slackware 8 viene con openssh, y tienes paquetes
actualizados en la -current.

HTTP:
Tienes el paquete de apache 1.3.20, puedes complementarlo con mod_php y
mod_ssl, la configuración está en /etc/apache/ y tienes más información en
apache.org

POP:
En slackware tienes 3 posibilidades: GNU pop3d, ipop3d (de pine), y el
tradicional BSD in.pop3d. Te recomiendo el GNU pop3d que parece ser el más
seguro. Puedes elegir cualquiera de ellos en el inetd.conf.

IMAP:
Tienes imapd 4 también de la distribución de pine. En linuxmafia hay
paquetes y prototypes para courier imap.

SMTP:
Slackware 8 trae Sendmail 8.11.4 que tiene una vulnerabilidad, tienes la
versión 8.11.6 que corrige el bug en el directorio patches. La configuración
en /etc/mail/

SMB:
Tienes samba 2.2.0a en la serie N. la configuración en /etc/smb.conf

NFS:
Slackware tiene pcnfsd.93.02.16. Puedes configurarlo desde /etc/exports.
Para lanzar o parar el servicio utiliza /etc/rc.d/rc.nfsd

DHCP:
El servidor DHCP que trae Slack es dhcpcd-1.3.20-pl0. Para configurarlo
/etc/dhcpd.conf

SNMP:
Slackware no tiene demonio de snmp en la distribución base, si quieres
puedes hacerte el paquete de ucd-snmp (ahora creo q ha cambiado d
nombre...), tienes el prototype para la versión 4.2.1 en la página de
eSlack.

Acceso remoto:
Como te dije antes, lo "mejor" es que utilices ssh en lugar de telnet.

SSL:
Te refieres a https? Instala el paquete de openssl (también lo necesitaras
para ssh) y el mod_ssl para el apache.


Espero que con esto te haya quedado todo un poco más claro.

Un saludo,

pof

Getting an error message " Access Denied " when trying to nfs connect to a Linux nfs server.








LAST MODIFIED DATE: December 10, 2004

VERSION: This applies to NFS Maestro All versions

Problem:

Getting an error message " Access Denied " when trying to nfs connect to a Linux nfs server, this error occurs when the export is restricted to Windows PCs by wildcards\IP Addresses.

On the Linux nfs server, only the other Linux\Unix machines were listed by name; the Windows PCs were listed using wildcards\IP Addresses.
Example:
/export/projects solaris(rw,sync) linux2(rw,sync) 192.27.1.*

When trying to connect, you get an error message "Access Denied".

When opening the exports:
/export/projects *(rw,sync)
it connect successfully.

Solution:

From Linux 'man export':

Machine Name Formats.
NFS clients may be specified in a number of ways:

single host
This is the most common format. You may specify a host either by an abbreviated name recognized be the resolver, the fully qualified domain name, or an IP address.

netgroups
NIS netgroups may be given as @group. Only the host part of each netgroup members is consider in checking for membership. Empty host parts or those containing a single dash (-) are ignored.

wildcards
Machine names may contain the wildcard characters * and ?. This can be used to make the exports file more compact; for instance, *.cs.foo.edu matches all hosts in the domain cs.foo.edu. However, these wildcard characters do not match the dots in a domain name, so the above pattern does not include hosts such as a.b.cs.foo.edu.

IP Networks
You can also export directories to all hosts on an IP (sub-) network simultaneously. This is done by specifying an IP address and netmask pair as address/netmask where the netmask can be specified in dotted-decimal format, or as a contiguous mask length (for example, either */255.255.252.*or */* a to the network base address result in identical subnetworks with 10 bits of host). Wildcard characters generally do not work on IP addresses, though they may work by accident when reverse DNS lookups fail.

By changing in Linux /etc/exports the access list with wildcard/IP address entry to a wildcard/domain name entry:
/export/projects solaris(rw,sync) linux2(rw,sync) *.cs.foo.edu

The " Access Denied " problem is fixed.





On Thu, 22 Nov 2001 13:17:16 -0300
"oscarvillada at uole.com" <oscarvillada at uole.com> wrote:

> Saludo cordial
> Estoy cacharreando en Linux Slackware 8.0 y me gustaría
> montar la mayor cantidad de servicios posibles. Si ya
> han trabajado con este S.O. por favor contarme como
> puedo hacerlo
>
> Transferencia de archivos (FTP)
> Telnet,DNS,HTTP,POP, IMAP,SMTP,SMB,NFS,DHCP,SNMP
> Acceso remoto, SSL
>
> o si algunos de estos servicios requieren software
> adicional.
>
> Muchas gracias


---
===========================================
Name: Pau Oliva - Email: pau at eSlack.org
Linux user: #97195 - BSD user: #BSD050609
WWW: www.eSlack.org - WWW: pof.eSlack.org
===========================================
Administrador de Sistemas - maestratnet.es
Maestrat Net S.L. Servicios Interactivos
-------------------------------------------
--------------------------------------------
eSlack. Grupo de usuarios de Slackware Linux.
http://www.eslack.org
--------------------------------------------


--------------------------------------------
eSlack. Grupo de usuarios de Slackware Linux.
http://www.eslack.org
------------------------------------------

4.2. Getting NFS File Systems to be Mounted at Boot Time

NFS file systems can be added to your /etc/fstab file the same way local file systems can, so that they mount when your system starts up. The only difference is that the file system type will be set to nfs and the dump and fsck order (the last two entries) will have to be set to zero. So for our example above, the entry in /etc/fstab would look like:

# device mountpoint fs-type options dump fsckorder ... master.foo.com:/home /mnt nfs rw 0 0 ...

See the man pages for fstab if you are unfamiliar with the syntax of this file. If you are using an automounter such as amd or autofs, the options in the corresponding fields of your mount listings should look very similar if not identical.

At this point you should have NFS working, though a few tweaks may still be necessary to get it to work well. You should also read Section 6, “Security and NFS” to be sure your setup is reasonably secure.

« on: June 02, 2008, 08:37:33 PM »


Ok, hace un tiempo ya que no escribo un tuto, pero esta vez me veo "obligado" a compartir esto que me tomó todo un día de Google y pruebas.

Este tuto trata sobre como compartir una particion montada vía ntfs-3g (soportado via fuse) a travez de NFS. Todas las pruebas fueron sobre Ubuntu 7.10 (servidor) y Kubuntu 8.04 (cliente).

Cual es el problema?, si con Ext*, ReiserFS y otros funciona tan bien?, la razón es que NTFS al no ser diseñado para Linux carece de un sistema adecuado para permisos y demas, ademas de ciertas limitantes/problemas entre fuse y NFS razón por la cual una instalación por defecto de Ubuntu no permite usar montajes ntfs para tal fin.

1. Descargas necesarias.

1.a Necesitamos descargar el codigo fuente de FUSE (2.7.3): http://fuse.sourceforge.net/
1.b Necesitamos descargar el codigo fuente de ntfs-3g (1.2531): http://www.ntfs-3g.org/
[Como referencia, entre parentesis puse las versiones que ocupe].
1.c Por si en caso no lo tienen aún, instalen el soporte para NFS: 'sudo apt-get install nfs-kernel-server nfs-common'

2. Preparacion preliminar

2.a Tenemos que desmontar todos los dispositivos que esten usando FUSE (por seguridad).
2.b Tenemos que detener FUSE: 'sudo /etc/init.d/fuse stop'
2.c Tenemos que eliminar el modulo de FUSE: 'sudo rmmod fuse'
2.d Tenemos que descomprimir el código del nuevo FUSE que bajamos.
2.e Tenemos que descomprimir el código del nuevo ntfs-3g que bajamos.

3. Compilación

3.a Ingresamos al directorio donde esta el código descompreso de FUSE y ejecutamos: './configure --enable-kernel-module && make && sudo make install' (nos pedirá posiblemente la clave de nuestro usuario cuando llegemos a este ultimo paso)
2.b Ingresamos al directorio donde esta el código descompreso de ntfs-3g y ejecutamos: './configure && make && sudo make install' (nos pedirá posiblemente la clave de nuestro usuario cuando llegemos a este ultimo paso)

4. Cargar y configurar FUSE

4.a ejecutamos 'sudo modprobe fuse && sudo ldconfig'

5. Procedimientos finales

En este momento ya pueden exportar montajes ntfs via NFS, editen su archivo /etc/exports a su gusto. Por ej. el mío esta así:



# /etc/exports: the access control list for filesystems which may be exported
# to NFS clients. See exports(5).
#
# Example for NFSv2 and NFSv3:
# /srv/homes hostname1(rw,sync) hostname2(ro,sync)
#
# Example for NFSv4:
# /srv/nfs4 gss/krb5i(rw,sync,fsid=0,crossmnt)
# /srv/nfs4/homes gss/krb5i(rw,sync)
#
/media/Datos 192.168.1.5(rw,sync,no_subtree_check)
/media/eMule 192.168.1.5(rw,sync,no_subtree_check)
/media/Extra 192.168.1.5(rw,sync,no_subtree_check)



Cuando esten a gusto con su archivo /etc/exports, guardenlo y ejecuten 'sudo /etc/init.d/nfs-kernel-server restart'

¡Ahora ya deberían de poder usar su carpeta NFS desde otra maquina!, por ej. yo la accedo asi (usando /etc/fstab para que se monte al iniciar la maquina):


# /etc/fstab: static file system information.
#
#
192.168.1.6:/media/Extra /media/Extra nfs rw,hard,intr 0 0
192.168.1.6:/media/Datos /media/Datos nfs rw,hard,intr 0 0
192.168.1.6:/media/eMule /media/eMule nfs rw,hard,intr 0 0


Bien, ¡eso es todo!.

6. Referencias que me ayudaron a llegar a una solución a este problema:

http://ntfs-3g.org/support.html#nfs

http://nixcraft.com/networking-firewalls-security/965-can-t-export-windows-ntfs-partition-using-nfs.html
http://forums.fedoraforum.org/archive/index.php/t-159877.html